Los movimientos de vanguardia son una corriente de cambios realizados en la literatura, arte y política. Fueron llevados a cabo luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Existen diversos movimientos de vanguardia. En la literatura destaca el ultraismo; y en el arte sobresalen el futurismo y el cubismo.
Los vanguardistas, según historiadores, fueron pensadores que a partir de 1910 buscaban renovar ciertos aspectos de la cultura, del arte y de la sociedad. El vanguardismo también era conocido como avant-garde, traducción del mismo término en francés.
El avant-garde simbolizaba ideales innovadores. Representa un empuje de los límites de lo que se acepta como la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural.
Tuvo sus inicios en el año 1918 (justo después de finalizar la Primera Guerra Mundial). Predominó en España y tiene como principal característica el uso de la metáfora.
Su autor principal fue Rafael Cansinos Assens, y tuvo bastante difusión en otros medios importantes de la época. Entre éstos destaca la revista Grecia de Sevilla.
Otro de sus grandes y notorias características es la eliminación parcial de nexos o adjetivos que consideraban poco útiles. Este movimiento vanguardista tuvo influencias notorias en el movimiento futurista.
El creacionismo en la literatura nació en Chile, a través de uno de sus mayores exponentes: el poeta Vicente Huidoboro.
Su característica más esencial, y la que lo hace seguir la línea del vanguardismo, es la eliminación de la descripción.
En vez de describir la belleza ya existente en la naturaleza o en un contexto determinado, el poeta deberá crear dicha belleza; de ahí proviene su nombre.
También se elimina el uso de signos de puntuación y otras herramientas lingüísticas.
En el arte se expusieron tres vertientes principales, que buscaban cambiar en su totalidad el contexto artístico de la época. Los movimientos artísticos vanguardistas más resaltantes fueron:
Fue fundado en Italia en 1909, específicamente en Milán. Su autor principal, o al menos el primero en demostrar parte de la corriente, fue Filippo Tommaso.
El futurismo buscaba dejar atrás lo que consideraban la cotidianidad del arte. En vez de esto, la corriente se centraba en expresar la belleza de otros elementos, como los autos, los motores, entre otros.
El cubismo se originó en Francia. El creador de este movimiento fue el famoso pintor Pablo Picasso.
El cubismo generó cambios en casi cualquier perspectiva del arte, incluyendo los poemas. Respecto a esto, la página web masterlengua.com indica lo siguiente:
“El poema cubista es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas sin unión entre ellas.”
La literatura que sigue dicha corriente asegura que no “tiene historia” y que no sigue elementos como la semántica.
Fue propuesto por Hugo Ball durante el año 1916. Los primeros registros de este tipo de literatura fueron en el Cabaret Voltaire, en Suiza. Posteriormente, el movimiento se extendió hasta los Estados Unidos.
La principal característica de este es la contraposición de palabras, sonidos e imágenes. Todo esto busca generar una expresión artística fuera de lo que se considera como “lógico”.
El movimiento abarco tanto poesía como pintura. Tuvo gran impacto a nivel internacional y fue apoyado por diversas figuras conocidas del arte. Entre estos Breton.
FUENTE: https://www.lifeder.com/movimientos-de-vanguardia/