Normalmente, se escribe con letras minúsculas, si bien, por distintos motivos, pueden escribirse enteramente con mayúsculas palabras, frases e incluso textos enteros. Lo usual es que las mayúsculas se utilicen solo en posición inicial de palabra, y su aparición está condicionada por distintos factores.
El uso de mayúsculas fuera de los casos más claros, como nombres propios de persona y de un buen número de topónimos, es objeto de continuos y vivos debates y no siempre hay acuerdo en casos más específicos, por lo que a menudo ha sido más materia de manuales de estilo. La OLE es a este respecto mucho más extensa que obras académicas anteriores, aunque aclara que en las mayúsculas intervienen «muchos factores, como la intención de quien escribe, el tipo de texto o el contexto de aparición» (p. 446), y continúa en esa misma página:
- ... es a todas luces imposible prever y explicar todos los contextos en los que quien escribe puede optar por utilizar la mayúscula o la minúscula en función de variables muy diversas, sin que, en rigor, ninguno de los dos pueda considerarse incorrecto.
Por tanto, no siempre se trata de normas rígidas y hay margen para la elección personal o editorial. Lo importante es establecer un criterio y mantenerlo en un determinado escrito.
Índice |
En el caso de la escritura en mayúsculas, deben aplicarse siempre las reglas de acentuación, al igual que con las minúsculas, ya sea en mayúscula inicial o en texto completo en mayúsculas.
Angel / ANGEL (sin tilde en las mayúsculas)
Ángel / ÁNGEL (con tilde en las mayúsculas)
Se escriben palabras o frases completas en mayúsculas para destacarlas dentro de un escrito. Así, suelen escribirse enteramente en mayúsculas:
- PARTE 1
- CAPÍTULO 7
- EL UNIVERSAL
- LA NACIÓN
- CERTIFICA
- EXPONE
- SOLICITA
- DESCANSE EN PAZ
- PROHIBIDO FUMAR EN ESTE RECINTO.
- ZONA RESERVADA. NO PASAR.
Fuera de los ámbitos indicados, la escritura habitual en mayúsculas no es adecuada, porque gráficamente equivale a gritar (así se considera en Internet). En algunas ocasiones es posible encontrar textos con frases o incluso párrafos completamente en mayúsculas para reproducir o destacar un mensaje o cita, pero esta utilización de las mayúsculas se desaconseja. En su lugar se pueden utilizar recursos tipográficos como el texto en negrita o cursiva (o incluso versalita), las comillas latinas (« ») o inglesas (“ ”) o la sangría izquierda en uno o varios párrafos (especialmente en citas).
Este texto está escrito principalmente en «minúsculas». Esta es la forma usual de escribir.
ESTE TEXTO ESTÁ ESCRITO COMPLETAMENTE EN «MAYÚSCULAS». AL LEERLO, PARECE QUE SE ESTÁ GRITANDO.
Se escriben con letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto y seguido o un punto y aparte.
- El coche circulaba despacio. Lo adelantaban por la izquierda.
- El sol se perdió en el horizonte.
Cuando una palabra comience con los dígrafos ch, gu, ll y qu, solo se pondrá en mayúscula la primera letra de las dos.
- Chocó contra un árbol.
- Llueve en la ciudad.
Si el enunciado comienza con un número, se continúa en minúsculas.
- 20 000 leguas de viaje submarino
Después de los puntos suspensivos, si estos cierran un enunciado, la palabra siguiente continúa con la inicial mayúscula; pero si los puntos suspensivos no cierran el enunciado, sino que este continúa tras ellos, la palabra que los sigue se escribe con inicial minúscula.
- Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito.
- Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
Después de los dos puntos, salvo algunas excepciones, se escribe minúscula. Sin embargo, se escribe con inicial mayúscula cuando siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta; cuando siguen a un término enunciador de cualquier tipo o al verbo fundamental de un documento jurídico-administrativo; o cuando anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales.
- Se confirma la noticia: el Chelsea ficha a Rafa Benítez.
(regla general)
- Muy señor mío: Le comunico...
- ADVERTENCIA: Consumir con moderación
- CERTIFICA: Que...
- Juan dijo: «Me marcharé a las doce»
También cuando los dos puntos introducen a una explicación que se desarrolla en uno o más párrafos independientes.
- La receta se elabora de la siguiente manera:
- Se cogen los ingredientes...
En frases interrogativas y exclamativas, si la pregunta o la exclamación constituyen la totalidad del enunciado, la primera palabra de la pregunta o la exclamación se escribe con inicial mayúscula, así como la palabra que inicia la oración siguiente.
- ¿Cuándo llegaste? Creía que vendrías mañana.
- ¡Que alegría! Pensé que no volvería a verte.
Pero, si la pregunta o la exclamación constituyen solo una parte del enunciado, se escribe con mayúscula inicial solamente la primera palabra del enunciado. Esto ocurre también cuando se suceden varias preguntas o exclamaciones breves que pueden ser consideradas un único enunciado y separarse con signos de coma o de punto y coma.
- ¿Qué sorpresas me deparará el viaje?, me pregunté antes de salir.
- Mónica, ¿puedes ayudarme?
- Pero ¡qué alegría me has dado!
- ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste?
Se escriben con mayúscula inicial:
- Juan
- Rocinante (el caballo de don Quijote)
- Tizona (la espada del Cid)
- Luís García
- Juan de Ávalos
- Pedro de la Calle
- señor De Ávalos
- señor De la Calle
- Antonio La Orden
- señor La Orden
- el rey Sancho el Sabio
- Manuel Benítez, el Cordobés
- José Nemesio, alias el Chino
Ayer El Cordobés realizó una estupenda faena.
Ayer el Cordobés realizó una estupenda faena.
Me gusta mucho este cuadro de El Greco
Me gusta mucho este cuadro del Greco
- los Borbones, los Austrias
- los reyes borbones.
- un Goya, un Picasso
- Real Academia Española
- Biblioteca Nacional
- Casa Rosada
- Museo de Historia
- Universidad Complutense de Madrid
- Facultad de Filología
- Departamento de Finanzas
- Área de Gestión
- Partido Demócrata
- la I Región Militar
- Gobierno de España
- México, Distrito Federal
- el Cervantes (por el Instituto Cervantes)
- la Complutense (por la Universidad Complutense)
- la Sagrada Familia (por la Catedral de la Sagrada Familia).
- Real Decreto 1/2010 / ("... el citado real decreto...")
- Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa / ("ley de educación")
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Dios, Jehová, Alá, Afrodita, Júpiter, Amón.
- el Sabio (por Salomón), el Magnánimo (por el rey Alfonso V)
- el Creador, el Todopoderoso, el Mesías, el Salvador, la Purísima, la Inmaculada
- la Muerte, la Esperanza, el Bien, el Mal
En general, se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos. En este caso, la palabra formada por el acrónimo no se acentúa.
- ONU (por Organización de las Naciones Unidas)
- OTAN (por Organización del Tratado del Atlántico Norte)
- CIA (por Central Intelligence Agency)
y no CÍA
(no se pone tilde)
En el caso de que las siglas lleven el dígrafo ch o ll, solo se pone en mayúscula la primera letra del dígrafo.
- PCCh (por Partido Comunista Chino)
Cuando las siglas corresponden a palabras en plural, normalmente se duplica la sigla poniendo ambas en mayúscula, aunque en algunos países no se hace ese duplicado de siglas. La OLE considera que este tipo de abreviaciones no son siglas y las escribe con puntos y espacios:
- EE. UU. (por Estados Unidos)
- JJ. OO. (por Juegos Olímpicos)
En cambio, se escriben en minúscula los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes. En este caso, se acentúan según las reglas de acentuación.
- láser, ovni, led, pyme
Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escriben con mayúscula la inicial como si fuera un nombre propio. En este caso, también se aplican las reglas de acentuación.
- Unicef
- Intermón
Llevan mayúscula inicial los nombres propios geográficos de ríos, mares, océanos, montañas, ciudades y pueblos, comarcas, comunidades autónomas, países, continentes, etc.
- el Guadalquivír
- el Cantábrico
- el Atlántico
- los Andes
- Madrid
- Zarzalejo
- la Rioja (comarca)
- España
- África
Cuando el nombre oficial de un país, una comunidad autónoma, una provincia o una ciudad lleve incorporado un artículo, este debe escribirse con mayúscula inicial.
- El Salvador
- La Rioja (comunidad autónoma)
- Castilla-La Mancha (comunidad autónoma)
- La Pampa
- La Habana
Pero cuando el artículo sea opcional, debe escribirse con minúscula, porque no forma parte del nombre propio.
- Perú o el Perú
, pero no El Perú
![]()
Cuando el artículo forma parte del nombre propio y se escribe con la inicial en mayúscula, no se realiza la contracción con las preposiciones de o a.
- Llego de El Cairo
(no del Cairo)
![]()
- Iremos a El Salvador
(no al Salvador)
![]()
Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos, deben escribirse con minúscula.
- la ciudad de Panamá
- el océano Pacífico
- el río Ebro
- la sierra de Gredos
- la cordillera de los Andes
- el cabo de Hornos
Pero si el nombre genérico forma parte del nombre propio, se escribe con mayúscula inicial.
- Ciudad Real
- Río de la Plata
- Sierra Nevada
- Picos de Europa
En las islas, el genérico se escribe en minúscula, pero en algunos casos el genérico forma parte del nombre, por lo que en esos casos el genérico se escribe con la inicial mayúscula. En caso de duda, se puede poner el genérico en minúsculas.
- islas Malvinas (el genérico no forma parte del nombre)
; Islas Malvinas sería incorrecto
![]()
- Islas Marshall (el genérico sí forma parte del nombre)
; islas Marshall también sería válido
![]()
Se escriben con mayúscula inicial algunos de los nombres genéricos cuando, por antonomasia, designan un lugar único y, por lo tanto, funcionan a modo de nombre propio. Estas antonomasias están limitadas en su uso a la comunidad de hablantes que comparten una misma geografía.
- En Chile: la Cordillera (por la cordillera de los Andes)
- En España: la Península (por el territorio peninsular español) o el Estrecho (por el estrecho de Gibraltar).
También, cuando se utilizan como nombres propios para hacer referencia a lugares geográficos concretos.
- Costa Azul
- Costa Brava
Pero cuando un nombre específico de un accidente geográfico es un adjetivo que alude a un topónimo, se escribe con minúscula.
- península itálica (de Italia)
- cordillera andina (de los Andes)
- costa cantábrica (del Cantábrico)
- estepa extremeña (de Extremadura)
En algunos casos, los nombres de un accidente geográfico formados por un genérico y un adjetivo, aluden también a una entidad histórico-política. En estos casos, la utilización de las mayúsculas iniciales dependerá del contexto en el que se utilice el nombre. En caso de duda, tradicionalmente se da preferencia a la entidad histórico-política sobre el accidenten geográfico. Si se requieren mayúsculas iniciales, deben ir tanto en el nombre genérico como en el adjetivo.
- Islas Británicas (referido a la entidad histórico-política) / islas británicas (referido al accidente geográfico)
- Península Ibérica (referido a la entidad histórico-política) / península ibérica (referido al accidente geográfico)
Igualmente, llevan mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas geográficas, que se conciben como áreas geopolíticas con características comunes.
- Occidente
- Oriente Medio
- Cono Sur
- Hispanoamérica
- el Magreb
También llevan mayúscula inicial, las designaciones que, por antonomasia, tienen algunos topónimos y que se usan como alternativa estilística a su nombre oficial, así como los topónimos imaginarios creados por el hombre.
- el Nuevo Mundo (por América)
- la Ciudad Eterna (por Roma)
- el País de Nunca Jamás (en la novela de Peter Pan)
En las calles, vías y espacios urbanos, solo debe ir escrito con mayúscula inicial el nombre propio, y no los nombres comunes genéricos que lo acompañan.
- la calle Alcalá
- la plaza Mayor
- la avenida de la Constitución
- el barrio de Lavapiés
- el paseo de la Castellana
- la vía Augusta
Igualmente, en el caso de caminos, carreteras, puentes o construcciones destinadas al desplazamiento, solo deben ir con mayúscula inicial el nombre propio y no los nombres genéricos.
- la autopista del Mediterráneo
- la carretera Panamericana
- el puente de Triana
Sin embargo, cuando los nombres se refieran a lugares o construcciones de carácter histórico, o el genérico forme parte importante del nombre, se escribe con mayúscula inicial tanto el genérico como el nombre propio.
- el Camino de Santiago
- el Puente Colgante
- la Gran Vía
Cuando se trate de nombres procedentes del inglés, se escribirán también con mayúscula inicial los nombres genéricos de vías o espacios urbanos, como es usual en esa lengua.
- Oxford Street
- Quinta Avenida
- Central Park
Cuando los nombres de alguna entidad, asociación, institución o monumento, incluya en la denominación palabras genéricas, también se escriben con mayúscula inicial, por tratarse de una parte del nombre.
- Asociación de Vecinos del Casco Antiguo
- Casa de América
- Parque Nacional de Doñana
- la Puerta de Alcalá
Cuando en un monumento, el sustantivo genérico que acompaña al nombre se corresponde con el referente designado, el genérico se puede escribir tanto con la inicial mayúscula como minúscula.
- la torre Eiffel o la Torre Eiffel
- el arco del Triunfo o el Arco del Triunfo
En el caso de edificios o construcciones destinadas a la estancia de personas, animales o cosas, si bien el genérico debería ir escrito inicialmente con minúscula, normalmente este forma parte del nombre propio, por lo que se escribirá con la inicial mayúscula.
- Edificio España
- Zoológico de Madrid
- Museo del Prado
- Catedral de Burgos
- Palacio de la Zarzuela
- Torres Gemelas
Igualmente, las estancias con nombre propio dentro de edificios grandes suelen incluir el genérico en el nombre.
- Capilla Sixtina
- Salón de los Pasos Perdidos
En las construcciones u obras civiles como puertos, aeropuertos, estaciones y otras, el genérico se escribe con minúscula, salvo que se refiera al nombre de la entidad u organismo que lo gestiona y forme parte del mismo.
- el canal de Panamá
- la Autoridad del Canal de Panamá
Se escribe con mayúscula inicial, los nombres propios de galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites.
- Saturno
- Vía Láctea
- Estrella Polar
- la Osa Mayor
En el caso del sol, la tierra y la luna, se escriben con mayúscula inicial cuando se mencionan en un contexto astronómico o de geociencias, pero fuera de este, se escriben con minúsculas como si fuera un nombre genérico.
- Un eclipse lunar, se produce cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna [contexto astronómico]
- El ciclo del agua de la Tierra [contexto de geociencias]
- Esta noche hay luna llena; Por la mañana sale el sol [contexto no astronómico]
Se escribe en minúscula tierra cuando no se refiere al planeta, sino al suelo:
- El avión tomo tierra.
Los nombres de los signos del Zodiaco, es decir, de las constelaciones y zonas de la eclíptica, se escriben con mayúscula inicial, así como los nombres alternativos que aluden a su representación iconográfica:
- Acuario
- Leo
- Toro (por Tauro)
- Carnero (por Aries)
En cambio, se escriben con minúscula cuando dejan de ser nombres propios por designar, genéricamente, a las personas nacidas bajo cada signo.
- Marta es capricornio.
- Los géminis son muy volubles.
Ciertas palabras se escriben con mayúscula inicial para diferenciar un significado de nombre propio de otro de nombre común. Es el caso de la mayúscula diacrítica o diferencial.
la Iglesia (institución) / la iglesia (templo)
el Estado (cuerpo político) / el estado (división administrativa)
el Gobierno (institución) / el gobierno (forma de gobernar)
la Revolución (francesa, inglesa, china, etc.) / la revolución (cualquier cambio violento)
el Gabinete, el Ministerio, la Administración (= Gobierno y otras acepciones) / el gabinete, el ministerio, la administración (otras acepciones)...
En otros casos, la mayúscula diacrítica en uno o más términos de un sintagma confiere a este un significado distinto.
Gobierno Militar (institución) / Gobierno militar (Gobierno de un país constituido por militares) / gobierno militar (forma de gobernar los militares)
Gobierno Civil (institución y edificio donde reside) / Gobierno civil (Gobierno constituido por civiles) / gobierno civil (forma de gobernar de los civiles)
Banco Central (en España, entidad bancaria que tiene esa denominación) / banco central (banco de emisión de un país).
Sintagmas como Junta Militar, Junta militar y junta militar deben su grafía a la persona que lo escriba o a la realidad política; por ejemplo, si un gobierno se autodenomina Junta Militar de Salvación, debe escribirse con mayúsculas; Junta militar y junta militar son formas alternativas y subjetivas para una junta que gobierna un país.
FUENTE: https://www.wikilengua.org/index.php/May%C3%BAsculas_y_min%C3%BAsculas