MAYUSCULA DIACRITICA
Conviene recordar que el empleo de la mayúscula no exime de acentuar aquellas palabras en las que así lo exijan las reglas de acentuación. Sería el caso, por ejemplo, de ÁFRICA y de África. Únicamente las siglas que se escriben enteramente en mayúsculas no llevan nunca acento: CIA
A continuación ofrecemos una relación de supuestos que pueden crearnos dudas, insistiendo en que no se cita la totalidad de los casos por su enorme número, sino aquellos que pensamos que se nos pueden presentar con mayor frecuencia.
Los cargos se escriben en minúscula y las disciplinas en mayúsculas. Por ejemplo: el presidente del Gobierno y el ministro de Sanidad… De hecho, los cargos y los títulos se escriben con minúscula cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona que los posee, o del lugar o ámbito al que corresponden. Por ejemplo: el rey Juan Carlos I, el papa Benedicto XVI, el presidente de Francia, etc. También se escriben con minúscula cuando se sustantivizan, es decir, que se citan en sentido genérico. Por ejemplo: no hay duda de que le gustaría ser rey.
- Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como rey, papa, duque, presidente, ministro, etc., pueden escribirse con mayúscula cuando se refieren a una persona concreta sin citar su nombre propio. Por ejemplo: El Rey inaugura la nueva estación de RENFE y el Papa saludó desde el balcón.
- Los nombres de dinastías se escriben en mayúsculas, pero los adjetivos derivados de ellos se escriben en minúscula. Por ejemplo: los Borbones hicieron honor a su pasado borbónico.
- Los tratamientos: don, usted, señor, san, santo, etc., se escriben con minúscula, excepto cuando se abrevian. Por ejemplo: El señor Rodríguez afirmó que… En cambio, al inicio de una carta podemos escribir: Sr. Rodríguez. Existe una excepción a esta norma que es cuando, por tradición, se han formado acuñaciones que funcionan como nombres propios. Sería el caso, por ejemplo, de Santa Teresa, en referencia a santa Teresa de Jesús.
- Los nombres de festividades religiosas o civiles se escriben con mayúscula. Por ejemplo: Navidad, Día de la Constitución, Año Nuevo, Feria de Abril.
- Los nombres de los estados, naciones, comunidades autónomas, provincias, comarcas, etc. se escriben en mayúscula. Por ejemplo: España, Andalucía, Toledo, La Garrotxa…
- Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año, a diferencia de otros idiomas, se escriben en minúscula. Por ejemplo, cuando escribimos una fecha: 5 de junio de 2011. Solo se escriben con mayúscula cuando “adquieren categoría de nombre propio” por formar parte de fechas históricas, festividades o nombres propios. Por ejemplo: Primero de Mayo, Primavera de Praga, Lunes de Pascua y Hospital Doce de Octubre.
- Los puntos cardinales que forman parte de un topónimo se escriben en mayúscula. Por ejemplo: América del Norte, el diálogo Norte-Sur, el polo Norte… No debe confundirse, por ejemplo, con: el norte de España.
- Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de entidades, organismos oficiales, departamentos administrativos, partidos políticos, etc. se escriben con mayúscula. Por ejemplo: el Ayuntamiento de Barcelona, el Ministerio de Defensa, el Parlamento Español, la Universidad Complutense, el Departamento de Recursos Humanos, el Museo de Historia, el Partido Socialista, etc.
- Aquellas palabras que designan entidades o colectividades institucionales se escriben con mayúscula. Por ejemplo: el Estado, el Gobierno, la Universidad, la Iglesia, etc. No es el caso, por ejemplo, del estado en que se encuentra España.
- Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales (como leyes o decretos), cuando se cita el nombre oficial completo, se escriben con mayúscula. Por ejemplo: el Real Decreto 127/2011, pero se escribe con minúscula si escribimos, por ejemplo: …tal como se afirma en el citado real decreto…
- Los sustantivos y adjetivos que forman el nombre de disciplinas científicas se escriben con mayúscula. Por ejemplo: soy licenciado en Económicas.
- En los nombres de vías y espacios urbanos, solo el nombre propio debe ir escrito con mayúscula. Por ejemplo: plaza de España, calle Asturias, paseo de Recoletos, etc. Esta norma tiene una excepción, aquellas vías y/o espacios urbanos procedentes del inglés. Por ejemplo: Oxford Street, Quinta Avenida, Central Park, etc.
FUENTE: https://www.topsecretaria.com/la-mayuscula-diacritica/